¿A qué vine? Sociodrama por estudiantes del 6to "C"

BUSCAR CONTENIDOS EN ESTE BLOG

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pando

Pando es un departamento de Bolivia ubicado en la parte noroeste del país. Limita al norte con territorio brasileño al norte y peruano al oeste, así como con los departamentos de La Paz y del Beni al sur. El departamento tiene un relieve mayormente llano y posee uan altitud media de 280 metros s.n.m. Posee un clima tropical y está cubierto por la selva de la Amazonia y surcado por innumerables ríos. Los suelos bajos se caracterizan por frecuentes inundaciones que afectan gran parte de las tierras varios meses al año.
Gran parte de las comunicaciones terrestres se utilizan solo durante el período seco, mientras que durante el período lluvioso los transportes se deben realizar por vía aérea, o en menor grado por vías fluviales.
Su capital es Cobija. Cuenta con una población de 61 mil habitantes. El departamento autónomo de Pando es dividido en 5 provincias, 51 cantones y 15 municipios.

Historia

Los primeros aborígenes de Pando probablemente fueron los cazadores y recolectores, tribus salvajes que vivían y dominaban la selva, formando parte de muchas otras tribus indígenas propias de la selva amazónica.
De acuerdo con datos históricos, los brasileños fueron quienes llegaron primero a lo que hoy en Acre y Pando había extensos parajes llenos de la codiciada goma elástica o caucho que, aunque pertenecían a Perú, eran desconocidos para la población local. Como caso concreto tenemos, por ejemplo, la exploración del río Acre, río descubierto por un cearense en 1.860 y que fuera recorrido y estudiado después por el científico británico Chandless por encargo de la Real Sociedad Geográfica de Londres, cuyo informe, inexplicablemente, primero fue de conocimiento del Brasil sin que Perú supiera absolutamente nada, ni de la existencia del río Acre ni del informe. Desde 1.879, el río Acre se pobló de brasileros atraídos por la goma, llegando a contabilizarse entre 30.000 y 50.000 cerarenses asentados en sus orillas.
En la presidencia de Aniceto Arce el Congreso Nacional dicta la Ley de 28 de octubre de 1.890 por la que se crean las Delegaciones Nacionales del Madre de Dios y la del Río Purús, eran una peculiar forma de llamar a un territorio que carecía de personalidad geográfica y jurídica definidas y que tampoco formaba parte de ningún departamento, una de las causas de la creación de las Delegaciones y Territorios de Colonias la permanente disputa, a veces a bala y a punta de machete, de los dueños de siringales que no sabían exactamente donde comenzaba y donde terminaba su propiedad. Recién mediante D.S. de 16 de mayo de 1.893 se crea la Delegación Nacional de Territorios del Noroeste y se designa a su primer Delegado Lisímaco Gutierrez. Recién en 1.899, vale decir veinte años después, el gobierno nacional dispuso la creación de Puerto Alonso (cuyo nombre cambiaría, por el de Puerto Acre) como una tardía forma de sentar soberanía. Ya estaban asentados los brasileños en el número antes indicado y los bolivianos apenas habíamos llegado a las cercanías de lo que hoy es Xapurí. En el Alto Acre, en esos años, había solo un boliviano llamado Ángel Roca.
En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimiento de la aduana boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños.
El 8 de marzo del 1.900 se crea el Territorio Nacional de Colonias del Noroeste dependiente del Ministerio de Colonización, en base a las antiguas Delegaciones del Madre de Dios y del Purús; estableciéndose sus límites en el Artículo Segundo de la disposición legal de su creación: “Los límites del Territorio dependiente del Ministerio de Colonización, serán por el Norte la línea de demarcación con el Brasil que, partiendo de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré sube a la naciente del río Yavarí; por el Sur el curso de los ríos Madre de Dios y el Bajo Beni; y por el Oeste la frontera divisoria con el Perú”.
La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador del Amazonas.
Se inicio de esta manera la primera "revolución del Acre" , de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos probrasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba.
El año 1.902 cuando la entonces Barraca Bahía (hoy Cobija) había sido tomada por asalto por los separatistas acreanos después de su triunfo en la Barraca Santa Cruz. Habíase hecho fuertes en la Barraca Bahía, que a la sazón era de Don Nicolás Suárez.
El 4 de octubre de 1.902 llega a Porvenir el propio Nicolás Suárez que había sido llamado por los acontecimientos que se sucedieron. Inmediatamente después de su arribo, Nicolás Suárez convoca a la gente de sus barracas cercanas y dispone que sean traídos víveres de su Barraca Bahía, lo que fue imposible porque ya estaba en poder de los revolucionarios que habían establecido allí su cuartel general. El día 6, entrada la noche, hizo su aparición en Porvenir el señor Simón Moreno junto con 40 hombres armados, además de Angel Roca y Federico Román, los empleados, capataces y mayordomos de las barracas de Suárez que acudían al llamado de su patrón.
Junto con las carabinas Winchester que había traído Nicolás Suárez a su arribo a Porvenir se podía formar una pequeña fuerza armada. Inmediatamente después de la llegada de Simón Moreno, se reunieron en comisión los principales dirigentes, dando por resultado el día 8 de octubre la conformación y organización de la que se llamó “Columna Porvenir” La “Batalla de Bahía”, librada entre el 10 y el 11 de octubre de 1.902, fue decisiva para frenar el avance de las fuerzas de Plácido de Castro en el Territorio de Colonias, no lo fue menos la destreza y la puntería del ixiameño Bruno Racua con su flecha incendiaria que, el día 11 de octubre, logró poner en fuga a los invasores que ya se habían apoderado y atrincherado fuertemente en la “Barraca Bahía” de Nicolás Suárez, luego de tomar por asalto la Barraca “Santa Cruz”.
La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero, comienza desde 1899 con la intimación de los brasileños para abandonar Puerto Alonso hasta la reincorporación de Acre nuevamente a Bolivia; el segundo, comienza en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del modus vivendi.
Pasada la guerra del Acre con funestos resultados para la integridad nacional con la pérdida de 188.700 km2 del territorio del Acre el año 1903.
Durante la presidencia del Tcnl. Germán Busch, mediante Ley del 24 de septiembre de 1.938, se crea el Departamento Pando. Se divide el departamento Pando en cuatro provincias, que son: TAHUAMANU, capital Cobija; ABUNA, capital Manoa; MANURIPI, capital Puerto Rico; y MADRE DE DIOS, capital Las Piedras y la capital del Departamento Pando es Puerto Rico.
La Ley de Busch indica, además, que cada provincia estaba constituida por tres secciones municipales cada una, por lo que se puede deducir que entre las cuatro provincias había un total de 12 secciones municipales y se cierra definitivamente el ciclo de las Delegaciones y Territorios de Colonias.
Los límites del Departamento Pando son: Al Norte y al Este, la frontera internacional con la República del Brasil, desde Bolpebra hasta la confluencia de los ríos Beni y Mamoré; al Sur, el río Beni, desde la mencionada confluencia hasta la barraca San Antonio sobre el mismo río, (entre las barracas Natividad y Todo Santos ); de este punto, siguiendo por una línea recta que va a terminar a la barraca San Pedro sobre el río Madre de Dios, frente a la barraca América y el arroyo Cuidalcandado, conforme al mapa oficial compilado por la Comisión Cartográfica de Guerra y Colonización (La Paz, 1.934); continuando de este punto por el citado río Madre de Dios hasta tomar la frontera con el Perú; al Oeste la línea fronteriza con esta República hasta Bolpebra.
Solo en el año 1.939, por D.S. de 15 de mayo y, legalizada posteriormente, por Ley de la República de 29 de septiembre de 1.945 en el gobierno de Villarroel , se traslada la capital departamental a la ciudad de Cobija, en la que textualmente dice: “Teniente Coronel Gualberto Villarroel Presidente Constitucional de la República: Por cuanto la H. Convención Nacional ha sancionado la siguiente Ley: La HONORABLE CONVENCION NACIONAL DECRETA: Declárase capital del Departamento Pando la ciudad de Cobija, derogándose toda disposición contraria”. (1)
El Departamento de Pando lleva su nombre en honor al General José Manuel Pando en reconocimiento y homenaje a este infatigable explorador, militar, combatiente en la Batalla del Alto de la Alianza, combatiente y defensor de la soberanía en el conflicto del Acre, estadista y escritor, entre sus muchas otras virtudes. Sin embargo, se habían mencionado otros nombres para este Departamento cuando en enconadas sesiones de la Constituyente de 1.938 se pusieron en consideración los nombres de “Departamento de las Fronteras”; “Departamento Orthon”; “Departamento Ballivián”; “Departamento Baptista”; “Departamento Noroeste” y “Departamento Acre”.
A no dudarlo, todas estas posibles denominaciones eran muy respetables y gozaron de muchas simpatías; pudo nuestro Departamento haberse llamado con justicia con cualquiera de estos nombres, pero quiso el destino que casi al medio día del 24 de septiembre, en la Centésima Tercera Sesión de la Constituyente, se pusieran de acuerdo para que naciera el nuevo Departamento con el nombre de “Pando”, como un merecido reconocimiento a este buen patriota. (1)
En lo referente al número de provincias y el cambio de nombres, tanto de las provincias como de algunas capitales, también se produjeron modificaciones, como la el de la provincia Tahuamanu que se convierte en “provincia Nicolás Suárez” por imperio del D.S. N° 2714 de 8 de septiembre de 1.951 en el gobierno del Gral. Brig. Hugo Ballivián; la provincia Abuná se divide en dos para crear la provincia Gral. Federico Román por Ley de 19 de octubre de 1.963 en el gobierno interino de Federico Fortún Sanjinés, nominando a Fortaleza como capital de la nueva provincia. Por consiguiente, Pando tiene actualmente cinco provincias y 15 municipios.
En otros casos, concretamente en las provincias Madre de Dios y la Federico Román, se dispuso el traslado de la capital original de acuerdo a las siguientes disposiciones: por Ley de 18 de septiembre de 1.958 en el gobierno de Hernán Siles Suazo, la capital de Madre de Dios, que era Las Piedras, se traslada a la localidad de Pekín que cambia de nombre para llamarse en adelante "Puerto Gonzalo Moreno" ; la capital de la segunda, vale decir la recientemente creada provincia Federico Román, que era Fortaleza, se traslada a "Nueva Esperanza" por Ley N° 1669 de 31 de octubre de 1.995 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario